Ríos de San Juan

En esta sección se puede encontrar una descripción de cada uno de los cursos de agua de nuestra provincia, cabe aclarar que la misma no está pensada para el conocedor experto de los mismos, si no para todo aquel que desee visitarlos por primera vez, o que se esté iniciando en la pesca o en actividades relacionadas con nuestros ríos. También se irá actualizando paulatinamente la información de acuerdo a las variaciones que se den en los cursos de agua.

Índice

  • Río Castaño
  • Río Blanco
  • Río San Juan
  • Río De los Patos
  • Arroyo de Agua Negra
  • Río Jáchal
  • Río Calingasta

 


Río Castaño

Río Castaño

Río Castaño

Afluentes

El río Castaño discurre el sector norte del Departamento Calingasta, tomando dirección norte-sur en su cauce. Brinda sus aguas a las localidades de Villanueva, Puchuzún y Villacorral, presentando en cada uno de dichos sitios características particulares, que lo hace un río muy versátil y diferente en sus distintos tramos.

El Castaño nace de la confluencia del río Atutía (principal afluente) y el río San Francisco. El primero de ellos a su vez nace de la confluencia del río Cerrado y el río Negro, siendo una cuenca que recibe aportes del Río Valle Hermoso, el río Melchor, el arroyo Manantiales, entre otros. El río Atutía es un curso de aguas cristalinas durante gran parte del año, y grisáceas en los meses estivales producto del aumento del deshielo. El río San Francisco contrariamente al otro afluente, tiene mayor cantidad de arrastre y es el que suele enturbiar las aguas del Castaño.

Cuentan las leyendas populares que el río Atutía fue uno de los primeros en tener truchas en nuestra provincia, siendo hoy hábitat exclusivo de la Trucha Marrón. Ambos afluentes del Castaño se encuentran vedados durante todo el año.

Accesos y descripción

El Río castaño presenta 3 tramos nítidamente diferentes, que se relacionan directamente con las localidades por las que va pasando.

Villanueva

Es un curso de agua claramente de montaña, presentando mayor caudal aguas arriba del puente de la Ruta 412, debido a que aún no es afectado por las diversas tomas del poblado.

En la actualidad presenta un único acceso, transitable en un vehículo alto 4×2 hasta Castaño Nuevo, y para un 4×4 de ahí en adelante llegando la huella hasta el “puesto de Collado”. Se accede a esta entrada recorriendo 36 km desde Villa Calingasta hacia el Norte por la Ruta 412 totalmente pavimentada hasta el ingreso a las ruinas mineras, luego de 4 km de ripio consolidado, tienen que vadearse dos canales medianos, para seguir por un camino en iguales condiciones hasta Castaño Nuevo.

El Río en este sector tiene predominio casi exclusivo de la Trucha Marrón, teniendo predilección la misma por las aguas rápidas, completan la fauna ictícola los Bagres de torrente y el Pancora o Cangrejo de río. La vegetación a orillas del río alterna entre zonas áridas, y espacios verdes con sauces espaciados por varios metros. Las capturas más grandes que se han registrado oscilan los 3 kg. Actualmente el río está en proceso recomposición, luego de una devastadora creciente que bajase el 13 de Enero de 2013.

Esta zona del río antiguamente contaba con otros dos accesos, el de Timbirimbas y Retamales, dos sitios históricos de la pesca deportiva en San Juan. Para llegar los mismos era menester, pasar el puente de la ruta 412, llegar hasta Gendarmería, doblar hacia la izquierda y posteriormente a la derecha tomando por un camino de ripio solo apto para vehículos 4×4 por el que se subía la loma de Timbirimbas, la primer bajada al Río estaba en el puesto homónimo a las lomas, sin embargo la misma fue destruida por las lluvias del año 2013 y se encuentra en un estado casi intransitable, solo posible de realizar en varios vehículos y con conductores sumamente expertos en el manejo de 4×4. Siguiendo hacia el oeste, se encontraba la segunda bajada en Retamales, que finalizaba en un puesto abandonado de Gendarmería el cual era muy buen refugio para pescadores, actualmente la misma se encuentra prácticamente intransitable.

Puchuzún

El río cambia considerablemente su fisonomía, presenta aguas más calmas que se encajonan entre enormes sauzales dando lugar a grandes pozones. Suele presentar aguas algo más claras que en Villanueva y con menor caudal. Es hábitat predominante de la Trucha Arcoiris, sobre todo aquellas que remontan del río San Juan buscando las aguas claras y tranquilas de este Castaño para esperar la época de desove, la vida acuática se completa con Bagres de torrente, Páncoras, algunas Truchas Marrones, y en mucha menor medida Percas.

Se accede a este sector, por la Ruta 412, teniendo muy pocas entradas ya que en general se encuentra rodeado de fincas privadas, la más nítida de ellas se ubica 4 km al norte del cementerio de Puchuzún, apareciendo un camino de ripio consolidado a mano derecha (yendo desde Villa Calingasta) que recorre 1 km hasta encontrarse con el río. Dicha entrada es apta para un vehículo 4×2 con buen despegue del suelo.

En la actualidad no se ha tenido conocimiento de  capturas en la última temporada, sin saber precisar bien los factores, el río parece haber tenido un claro antes y después de aquella creciente de Enero de 2013.

Villacorral

El Castaño es un río rodeado de una vegetación verde, con el aporte de diversas vertientes de agua cristalina, y un caudal mucho menor, lo cual por lo general ocasiona una nítida diferencia entre sus aguas originales y las que se presentan en este último tramo. Tiene correderas tranquilas, con algunos pozones considerables y es hábitat predominante de la Trucha Arcoiris completan al río los Bagres de torrente, Páncora, escasa cantidad de Truchas Marrones y un número menor pero más elevado que en el resto de sus tramos de Percas. Se suman a este ecosistema las nutrias, las ranas toro y una gran cantidad de aves. Para aquellos amantes del paisaje, el tramo de Villacorral resulta uno de los más pintorescos, bordeando la Sierra del Tigre (precordillera) y con una amplia vista a la Cordillera de la Totora y la Cordillera Frontal corre un clamo río castaño enmarcado entre grandes alamedas y sauzales que se dejan caer sobre sus aguas cristalinas.

Cuenta con dos accesos, el primero de ellos a unos 6 km de Villa Calingasta, tomando por la Ruta 412 y desviándose a mano derecha en una precaria capilla que cuenta con una palmera a su lado, es una entrada de ripio consolidado de un 1 km transitable para vehículos 4×2. La segunda entrada, está 3 km al norte, por el vado del Río de las Burras (pequeño arroyo),  también a mano derecha, transitable para vehículos 4×2 con un despegue considerable del suelo.

En la actualidad no se ha tenido conocimiento de capturas, idem a la situación de Puchuzún

Reglamento

El Río Castaño es desde su nacimiento hasta la confluencia con el Río de los Patos un área de pesca sin muerte, por ende solo está permitida la pesca  y devolución con carnada artificial con anzuelo simpe y sin rebarba (spinning, fly cast). Está habilitado desde el 1 de Octubre hasta el 1 de Mayo, encontrándose vedado el resto del año.

Épocas recomendables de pesca

En años normales (a diferencia de los últimos) el Castaño es un río muy generoso en cuanto a la claridad de sus aguas, presentando condiciones aceptables en los meses de Octubre y Febrero y cristalinas en Marzo y Abril. Siendo muy difícil pescarlo en Noviembre, Diciembre y Enero producto del deshielo, aunque excepcionalmente se lo ha visto claro en todo ese tiempo. La época ideal son los meses de marzo y abril producto de que el clima se presenta templado, una temperatura de aguas óptima sin demasiados sedimentos y en sus tramos inferiores pueden encontrarse truchas remontando del río San Juan.

Alojamiento

Para pescar el río Castaño, solo hay alojamiento en la localidad de Villanueva en hostería y cabañas que cuentan con las comodidades básicas para un pescador que va a disfrutar de las truchas y no de un spa. En el resto de los pueblos no hay alojamiento posible, salvo que se tenga algún contacto particular, por ende es recomendable parar en Villa Calingasta o para aquellos amantes del aire libre en su máxima expresión, armar campamento a orillas del río, opción que también es válida en caso de que se decida remontar aguas arriba de Villanueva.

Insectos

Es complicado tratar de hablar de una presencia uniforme a lo largo de todo el río de los mismos insectos ya que Castaño varía mucho su entorno y como ya se ha dicho es varios ríos en uno, puede remarcarse al igual que en el resto de nuestra provincia que hay presencia de Efemerópteros, Odonatos Tricópteras, Dípteros y en su tramo superior se encuentra plecópteras aunque no en gran cantidad.

Equipos

En términos generales se puede recomendar  munirse de dos equipos: una caña de nueve pies para línea 5 o 6 de acción rápida, la que se acompañará de una línea de flote con un leader de cuatro metros 3X y otra, sink tip grado VI o Teeny 130 con un leader corto y potente para tirar moscas algo lastradas. El otro equipo se compondrá de una caña 3 con línea de flote y leader de 9 pies 4X.

Las moscas más rendidoras, a más de Montanas y Woolly Buggers de regla (marrones, oliva y negro), son las imitaciones de bagres y cangrejos en anzuelos 6 y 8 lastrados con alambre de plomo. En materia de ninfas y secas, lo tradicional en tamaños 10 al 16 es suficiente. No olvidar indicadores de pique y lastre para el leader.

Con esto más un chaleco liviano, copo, wader (mejor respirable) y buen calzado de vadeo, el pescador estará completo para enfrentar las aguas sanjuaninas

Para la modalidad de spinning se recomiendan equipos livianos en todos los tramos del río, en especial por la necesidad de caminar cómodos y poder disfrutar con mayor sensibilidad de pique de truchas medianas y pequeñas.  Respecto a los señuelos y cucharas, es variable según la parte del Castaño que decida pescar. En la zona de Villanueva cuando nos encontramos con un río caudaloso son recomendables las “cucharas voladoras” tamaño 2 o 3 que permiten trabajar con cierta comodidad en la corriente, mientras que para los pozos del río es necesario poner señuelos que trabajen más profundos siempre y cuando notemos que no revisten demasiada actividad superficial. En los sectores inferiores de castaño, el río se presenta más accesible a cucharas pequeñas y más livianas, permitiendo controlar sin mayores dificultades a las mismas.

Vadeo

El castaño en épocas normales es un río con un caudal que oscila los 10 m/3 disminuyendo en sus tramos inferiores. Permite vadearlo con precaución. Aguas arriba de Villanueva es un río con correderas muy rápidas por ende no es recomendable que el agua supere la altura de la cintura.

Comentarios sobre el Río

Resulta un río muy atractivo tanto por sus paisajes singulares y diferentes en cada tramo, cada cual son su belleza, y por tener un caudal que permite identificarlo como un río escuela, donde se han formado gran parte de los pescadores sanjuaninos. El castaño pese a haber sido castigado por depredadores, crecientes, falta de controles, etc. sigue perdurando y siendo uno de los cursos de agua más atractivos de San Juan para quien desea combinar un fin de semana de pesca deportiva, paisajes imponentes y asado a la sombra de un sauce.

 


 

Río Blanco

Río Blanco

Río Blanco

 

Afluentes

El río blanco nace de la confluencia del río salinas y el río santa cruz en el sur del Departamento Calingasta. El segundo mencionado desciende desde la Laguna de los Erizos, aquella que en el año 2005 se rompiera y generara un histórico aluvión que pudo haber sido catástrofe. El Río Salinas proviene del Valle de lo Azules. Ambos cursos de agua dan origen al Blanco, cuyo tramo accesible para la pesca se encuentra desde el paraje El Molle aguas abajo, con la posibilidad de remontar a pie desde dicho lugar.

El Blanco es un curso característico de montaña, ya adentrado en la cordillera con condiciones climáticas que pueden variar entre días óptimos para la pesca y otros bastante hostiles.

Accesos y descripción

El acceso principal es desde la localidad de Barreal, transitando aproximadamente 500 metros por la ruta 149 hacia el sur (camino al Leoncito y Uspallata) y luego desviándose por la ruta 400 (ripio consolidado) unos 40 km hasta llegar al puesto minero de las Juntas. En dicho lugar deberá tomarse por la ruta 402 (ripio consolidado) que sube bordeando el Blanco.

En la parte inferior del río que comprende desde la cuesta del viento aguas abajo, podrán apreciarse aguas más calmas con la presencia de menor cantidad de truchas que en su sector superior pero teniendo la posibilidad de obtener mejores portes.

En el sector superior, es decir llegando al refugio del molle se encontrarán un río con rápidos y pequeños pozones marcados, una gran abundancia de truchas pequeñas es su característica pudiendo obtenerse capturas de mayor tamaño

En general es un río inhóspito en cuanto a vegetación alta, muy complicado de encontrar un sombra, y con un clima con una gran amplitud térmica entre la noche y el día propio de las zonas cordilleranas. Sus aguas tienden a ser cristalinas durante gran parte del año, bajando de  con un tinte grisáceo en los meses de Noviembre, Diciembre y Enero. Es menester mencionar que el río en épocas de caudales normales se presenta bastante complicado de vadear y se le debe un respeto aún mayor del que debe tenerse incluso en estos momentos que está lejos de sus años más caudalosos.

Hay casi un dominio exclusivo de Truchas Arcoiris, habiendo aparecido en el último tiempo algunas Truchas Marrones, y completando la fauna ictícola los bagres de torrente. Las capturas más grandes que se han registrado superan los 6 kg.

Reglamento

Solo se puede utilizar carnada artificial con anzuelo simple sin rebarba. Habilitado desde el 1 de Octubre al 1 de Mayo, resto del año vedado. Desde sus nacientes hasta el paraje el Molle es un área de pesca sin muerte, desde el Molle hasta la junta con el río De los Patos se pueden capturar tres truchas por día o excursión (más de un día) por pescador.

Alojamiento

Para pescar el río Blanco, no hay ningún alojamiento que permita ir y volver en el día con tranquilidad, el lugar más próximo es Barreal ubicado a unos 40 km del tramo inferior del río y a unos 70 km del Molle. Es recomendable prepararse para acampar, ya que la quebrada suele ser bastante ventosa sobre todo en las noches, es necesaria una buena carpa apta para ello e ir predispuesto a llenarse un poco de tierra, ensuciarse, y vivir precariamente pensando que el sacrificio da premio. Queda como opción (muchas veces superpoblada de pescadores) utilizar el refugio del Molle para estar al reparo del viento y con algo más de comodidad.

Vadeo

Es un río que difiere según el caudal que presente, producto de la sequía en los últimos años ha podido vadearse con cierta facilidad para aquellos con  experiencia en la pesca, siempre debe tenerse mucho cuidado por sus rápidas correderas y pozos muy profundos. En épocas en que la sequía no es un denominador común en nuestros ríos, el Blanco se transforma en un curso muy complicado y que casi imposible de cruzar, debiendo pescarse solo desde su costa sur.

Épocas recomendables

El río blanco suele brindar buenas posibilidades de pesca en los meses de Octubre, Marzo y Abril, siendo este último posible obtener capturas realmente importantes de Truchas que remontan desde las lejanas aguas del río San Juan.  Es importante mencionar que en general este río muestra condiciones aceptables de sus aguas a partir del mes de Febrero, con aguas cristalinas en los meses mencionados previamente, e incluso en ciertos veranos se ha presentado aceptable durante la totalidad de los mismos.

Insectos

Hay presencia de Efemerópteros, Tricópteras, Dípteros mayoritariamente.

Equipos

En términos generals puede recomendarse munirse de dos equipos: una caña de nueve pies para línea 5 o 6 de acción rápida, la que se acompañará de una línea de flote con un leader de cuatro metros 3X y otra, sink tip grado VI o Teeny 130 con un leader corto y potente para tirar moscas algo lastradas. El otro equipo se compondrá de una caña 3 con línea de flote y leader de 9 pies 4X. En el último tiempo en virtud de la escasa cantidad de agua que modificó la habitual anatomía de este río, se ha podido pescar zonas que normalmente se hacen difíciles de acceder permitiendo esto trabajar con equipos livianos #3 y #4.

Para la pesca con spinning es recomendable un equipo liviano, que permita disfrutar de las capturas de menor porte y medianas. Los señuelos y cucharas a utilizar varían según los sectores del río y las condiciones climáticas, es posible realizar buenas pescas con cucharas tamaño 2 y 3. En ciertas ocasiones es necesario utilizar señuelos con un mayor peso para buscar cierta profundidad (sobre todo en grandes pozos) para lo que se recomienda utilizar una línea con pequeños plomos que faciliten el hundimiento de los mismos.

Comentarios sobre el río

El blanco es un río inhóspito, sin sombra para refugiarse y en el cual el viento suele ser uno de los compañeros de pesca. Es un río de montaña que nos invita a pescar en la entrada al corazón de nuestra cordillera, cerca del imponente cerro mercedario y de los seis miles sanjuaninos, el blanco regala paisajes netamente cordilleranos. No es un río para quien busque la mayor de las comodidades, ni para quien quiera pescar sin sacrificio, aunque en realidad no existe la pesca de trucha sin sacrificio, el blanco requiere un poco más de él, sobre todo en relación al clima y demás factores. Actualmente es sin dudas el río que en mejores condiciones está.

 


Río San Juan

Río San Juan

Río San Juan

(texto en general aportado por cortesía de la Asociación de Mosqueros San Juan)

 Afluentes

El río San Juan nace en el Oeste de la provincia, más exactamente en el sector medio – este del valle principal del departamento Calingasta. Se origina en la confluencia de los ríos Castaño (afluente norte) y Los Patos (afluente sur) a la altura del kilómetro 128 de la ruta provincial Nº412.

Es el colector final de una amplísima cuenca alimentada por el deshielo de nevadas y glaciares de la cordillera de los Andes, la que abarca una superficie aproximada a los 38.462 km2.

Las crecidas son graduales y ascendentes desde el mes de septiembre y hasta finales de diciembre, cuando comienza un lento descenso de caudales y el nivel de sedimentos, permitiendo en este río condiciones de pesca aceptables a partir del mes de abril.

Accesos y descripción

Pesquerilmente, el sector más atractivo del río San Juan es -justamente- el más accesible. Si tomamos como punto de partida el nacimiento del río en Las Juntas, aguas abajo el tramo llega hasta el km. 78 de la antigua ruta 12, en las cercanías de la pequeña capilla de la Virgen de Andacollo. Hasta el km 89 (localidad de Pachacho) la ruta se encuentra transitable para todo tipo de vehículos, de ahí en adelante es solo transitable para vehículos 4×2 con despegue del suelo con suma precaución, y con la posibilidades de cortes por la falta de mantención en dicho tramo.

En todo este trayecto el río es bordeado por ruta presentando numerosos accesos -algunos más visibles que otros- a lo largo del curso. Entre los más conocidos: la antigua pasarela de Las Juntas (km.128); la arboleda del km.120; la planta sulfatera de IMSA -hoy abandonada- en el km.114; Alto de Los Ratones (km.101); un antiguo camino de obra que bordea el río entre los km.100 y 94; el Puente Ing. Suárez; el puesto de Pachaco (km.89) y el puesto abandonado del km.86. Aguas abajo del último punto nombrado, existen algunas otras bajadas sólo accesibles a pie y que demandan una exigente trepada al regreso. Las capturas más grandes que se han registrado superan los 5 kg. Tiene mayor presencia de Truchas Arcoiris, pero también está poblado por Truchas Marrones, completa la fauna ictícola, los bagres de torrente, las Percas y el Páncora.

Reglamento

Solo se permite la pesca con carnada artificial con anzuelo simple sin rebarba. Desde su nacimiento en la confluencia del río De los Patos y el río Castaño hasta el puente Ing. Raúl Suarez se permite sacrificar una trucha por pescador desde el 1 de Octubre al 1 de Mayo, resto del año devolución obligatoria.  Desde el Puente Ing. Raúl Suarez aguas abajo devolución obligatoria todo el año. El tamaño de las truchas sacrificadas no puede superar los 30 cm.

Alojamiento

La localidad más cercana es Villa Calingasta, sin embargo la misma tiene una distancia de 7 km con el nacimiento del Río San Juan y de varios más con el resto de sus tramos, por ejemplo 42 km con el tramo aguas abajo del puente Ing. Raúl Suarez, por ende se recomienda el acampe, tratando de hacer el menor daño posible al sitio elegido y dejando el lugar tal como se lo encontró.

Épocas recomendables de pesca

El río San Juan, comienza a disminuir la cantidad de sedimentos de sus aguas a fines del mes de marzo, presentándose aceptable en la primera quincena de Abril y adquiriendo su mejor versión entre mediados de este último mes hasta fines de Junio con el agua en una temperatura que permite pescarlo estando siempre la posibilidad y el sueño de obtener una de esas “bestias” del río. En los meses de Julio y Agosto pueden obtenerse capturas pero baja considerablemente la temperatura y por ende la actividad de las truchas. A partir de mediados de Septiembre el río comienza a enturbiar y se hace imposible pescarlo hasta Abril próximo.

Vadeo

El San Juan en épocas normales no permite cruzarse, pudiendo recorrerse solo su margen sur, sin embargo cuando el río se ubica por debajo de los 30 m3 presenta ciertos puntos en los que se deja cruzar. El San Juan es un río traicionero en dicho sentido, puede parecer de aguas calmas y no tan profundo, pero al comenzar a introducirse en el se notará claramente que las apariencias engañan, por ende no se recomienda atreverse a cruzarlo sin estar acompañado de alguien que conozco el río e indique los lugares posibles para ello. Es menester tener suma prudencia en el vadeo a orillas de sus pozos que en muchos casos forman impresionantes remolinos contra los cerros.

Insectos

Hay mayoritariamente presencia de Efemerópteros, Odonatos Tricópteras y Dípteros.

Equipos

Para la modalidad de spinning se recomienda un equipo liviano más de 2 mts de largo, ya que si bien las capturas pueden ser mayores a la de los otros ríos sanjuaninos, sigue siendo suficiente y permitiendo disfrutar de los piques de truchas medianas. Debido a la profundidad de sus aguas y a que generalmente se lo pesca en invierno es recomendable buscar la trucha con cucharas o señuelos que trabajen más cerca del fondo, una posibilidad es armar una línea con pequeños plomos para poder trabajar la cuchara sin dificultad y que no sea levantada por la corriente ni quede trabajando en forma superficial. En las zonas con corrientes se han registrado buenos resultados con las “cucharas voladoras” mientras que en los pozos es recomendable utilizar señuelos que puedan profundizar con mayor facilidad.

En relación al fly cast, brinda oportunidades para todas las técnicas posibles de pesca con mosca, pero con neta supremacía del streamer.

Se trata de un curso del tipo «freestone» con pendiente pronunciada, conformado por correderas potentes, breves «runs» y pozones profundos. En ciertos sectores corre en un brazo único con anchos que rondan los 30 metros, mientras que en tramos más lentos se abre formando brazos e islas, con atractivos volcaderos y juntas de corriente.

El pescador deberá ajustar sus técnicas a las demandas del sector elegido.

Para el caso de pescar tramos donde el río corre «entero» se recomienda el uso de líneas y moscas adaptadas a un trabajo más pesado, y una estrategia más insistente en los grandes pools y correderas. Es decir, «trabajar» el punto de pesca con prolijidad y paciencia, sin excesiva intromisión en el ámbito, dejándolo reposar unos quince minutos antes de hacer un par de pasadas más. Entre una pasada y otra, se sugiere generar algún cambio en la táctica, como puede ser el empleo de un artificial diferente o una cadencia de recuperación distinta.

Comentarios sobre el río

El San Juan es un río complejo, que sin dudas guarda las truchas de mayor tamaño en nuestra provincia, pero no se presenta sencillo a la hora de pescarlo, la dificultad para vadearlo, encontrar la trucha en un río mucho más ancho y con más caudal (en comparación a los otros cursos provinciales) son los principales desafíos con los que se va a encontrar el pescador. Es recomendable ir con aquellos que sean conocedores del río, pese a ello regala en cada pozo y en cada corredera la ilusión de sacar esa trucha que rompa el molde, y que nos regale una emoción y adrenalina únicas. Los paisajes del río son imponentes, más cerca de su nacimiento podrá apreciarse la cordillera y las amplias quebradas del Castaño y el De los Patos, posteriormente será un río que bordee la precordillera, teniendo en su margen norte la Sierra del Tigre y en su margen sur la emblemática Sierra del Tontal. Aguas debajo de Pachaco, pescar el San Juan se vuelve muy atractivo, el río se abre en múltiples brazos y uno se encuentra ya sin el tránsito de la ruta, acompañado solo por el río, sus cerros y esos recuerdos nostálgicos de quienes conocimos aquella pintoresca Ruta 12 que supo ser un símbolo de nuestra Provincia. En síntesis es un río para pescar con paciencia pero expectante, no suele regalar muchos piques en una jornada de pesca, pero cuando aparecen suelen ser truchas de cierta importancia.


Río De los Patos

Río De los Patos

Río De los Patos

Afluentes

El río De los Patos nace de la unión del río Volcán y el río De los Patos Sur en el Valle de los Patos (extremo sur de Calingasta) lugar histórico para nuestro país, ya que por allí paso la columna principal del Ejército de los Andes encabezada por el Gral. San Martín.  En su largo trayecto hasta la confluencia final con el río Castaño que dará origen al río San Juan, recibe el aporte de numerosos afluentes entre ellos se destacan el río Blanco, el río Calingasta y numerosas vertientes en la zona del valle de Calingasta.

Accesos y descripción

El río de los Patos es probablemente el curso de agua con más accesos en toda la provincia, a su vez es un río sumamente distinto en sus sector superior cercano a las Hornillas que en las cercanías de la localidad de Calingasta. Por ello los accesos se dividirán en función de sus distintas localidades y otros puntos de referencia tales como Las Caletas y Las Hornillas. En general el  De los Patos presenta preeminencia de la Trucha Arcoiris, encontrándose Truchas Marrones, el resto de fauna ictícola la completan los Páncora, Bagres de Torrente, Bagre Otuno y Percas, estas últimas fundamentalmente en su tramo inferior. Es un curso complejo y desafiante que en muchos casos es castigado por la presión de pesca ejercida por los pobladores cercanos, sin embargo puede regalar muy buenos ejemplares, teniendo una mayor abundancia de truchas en la zona cercana a las Hornillas.

Villa Calingasta

Se accede por la ruta 149, viniendo desde la Ciudad de San Juan, el río de los Patos aparece visible a unos 5 km de la localidad de Calingasta luego de pasar un puesto abandonado de vialidad provincial rodeado de una gran arboleda. Cabe aclarar que el río que los habrá acompañado anteriormente en su trayecto por la ruta es el San Juan, frente a dicho puesto abandonado se encuentra la junta del Castaño y el De los Patos donde darán origen al único curso de agua del que se alimenta todo el Valle del Tulum. El tramo final de la ruta 149 (5 km) será  bordeando el río De los patos hasta llegar al puente de Villa Calingasta. En este sector tiene profundas correderas y varios pozos interesantes, siendo su mayor problema el estar muy expuesto a la pesca sistemática y en muchos casos antideportiva de los pobladores que lo rodean.

La Isla, Hilario, Sorocayense

Desde Villa Calingasta, sin cruzar el puente de acceso a la misma se continúa por la ruta 149 en dirección al sur, se irá pasando por las localidades de La Isla, Hilario y Sorocayense, siendo el río accesible en todos estos sectores, ya que la ruta bordea la margen este de la quebrada, la única precaución consiste en evitar pasar alambrados de fincas privadas y buscar los lugares abiertos para bajar al río. Es una zona con aguas muy similares a las que presenta en Villa Calingasta.

Tamberías

Es la villa cabecera del Departamento Calingasta, sin embargo posee menor desarrollo turístico que Barreal, se ubica en la margen oeste del río De los Patos (Ruta 436). Este tramo al igual que los anteriores descriptos no es muy visitado por los pescadores deportivos, sin embargo pueden obtener buenas capturas pese a sufrir un alta presión por parte de los pobladores cercanos.

Barreal

El río presenta tres accesos, uno conocido como “el matadero” porque allí se ubica precisamente el matadero del pueblo y los otros dos hacia el sur Presenta aguas más rápidas y es uno de los sitios con más presencia humana en todo su recorrido, se distingue por la imponente vista hacia la Cordillera de los Andes, pudiéndose apreciar los picos más altos de nuestro principal cordón montañoso entre ellos el Cerro Mercedario. Para aquellos que disfrutan del paisaje y las bellezas naturales que nos brinda la tierra, es un sitio que no puede dejar de visitarse, si bien no es garantía de pesca pueden obtener  buenas capturas y sin dudas las postales que regala son únicas.

Las Caletas

En este tramo ya nos encontramos con un río De los Patos nítidamente de montaña con correderas muy fuertes,  grandes piedras y un vadeo que resulta complicado, salvo por algunos sectores. Se accede continuando por la ruta 149 hacia el sur, y tomando por la ruta provincial 400 (ripio consolidad) que es la misma que conduce hasta el río Blanco. Este sector denominado Las Caletas aparece luego de 20 km de transitar por una larga recta, donde la quebrada se estrecha y el río comienza a acompañar al camino. No existen pobladores cercanos, por ende es una zona que no recibe tanta presión de pesca y se pueden encontrar sobre todo en Marzo y Abril truchas remontando desde el río San Juan.

Las Hornillas

Es el último lugar al que puede accederse en vehículos (exclusivamente 4×4 o 4×2 con muy buen despegue) del río De los Patos, al llegar a la Junta con el río Blanco deberá continuarse por la ruta 400 en dirección sudoeste, tras recorrer 20 km aprox. Y pasando por el puesto de Gendarmería Álvarez Condarco, se llegará a un precario puente el cual debe cruzarse para acceder a las Hornillas, un bosque de pinos y su alameda son características distintivas de este lugar, donde hasta no hace mucho tiempo funcionó una hostería de la Universidad Nacional de San Juan, hoy abandonada y en paupérrimas condiciones. En este sitio el río De los patos es correntoso y más turbio ya que aún no recibe el aporte de las aguas generalmente más claras del río Blanco, sin embargo cunado las condiciones lo permiten puede ser un pesquero muy atractivo.

Reglamento

Solo se puede utilizar carnada artificial con anzuelo simple sin rebarba. Desde su nacimiento hasta Las Hornillas, habilitado desde el 1 de Octubre al 1 de Mayo de cada año con devolución obligatoria, resto del año vedado. Desde Las Hornillas hasta la confluencia con el río Castaño habilitado del 1 de Octubre al 1 de Mayo de cada año se puede capturar una trucha por pescador no mayor a 30 cm, resto del año con devolución obligatoria.

Alojamiento

En todos los tramos en los que el río pasa cercano a las diversas localidades del Departamento Calingasta puede conseguirse alojamiento en las mismas, es decir en Barreal, Tamberías y Calingasta, siendo más complejo en el resto de los pueblos. En su sector superior no hay alojamiento y solo en las hornillas hay ciertos “refugios” para pescadores.

Épocas recomendables

El río De los Patos es el principal afluente del San Juan por ende el mismo tiene un régimen de aguas prácticamente idéntico (sobre todo hablando del río De los Patos luego de su confluencia con el Blanco). Los meses ideales son Abril y Mayo.

Vadeo

Desde Barreal hasta la confluencia con el Castaño es un río complejo de cruzar pero posible, siempre y cuando su caudal no sea muy alto, debe tenerse extrema precaución y ser muy respetuoso del mismo producto que al igual que el río San Juan engaña con zonas aparentemente de aguas calmas que no son tales. En general hay que ser muy cauto con el vadeo. Entre las Hornillas y Barreal es un curso de montaña con muy pocos puntos posibles para su cruce y que debe pescarse con extremo cuidado, presentando un caudal menor aguas arriba de la confluencia con el río Blanco.

Insectos

Hay presencia mayoritaria de Efemerópteros, Odonatos Tricópteras, Dípteros a lo largo de sus distintos tramos.

Equipos

En relación a la pesca con mosca es aplicable lo mismo que se ha dicho respecto al río San Juan sobre todo teniendo en cuenta el río de los patos en su parte inferior (desde el ingreso al valle de Calingasta).

Para la modalidad de spinning se recomienda un equipo liviano caña no menor a 2m, ya que si bien las capturas pueden ser mayores a la de los otros ríos sanjuaninos, sigue siendo suficiente y permitiendo disfrutar de los piques de truchas medianas. Debido a la profundidad de sus aguas y a que generalmente se lo pesca en invierno es recomendable buscar la trucha con cucharas o señuelos que trabajen más cerca del fondo, una posibilidad es armar una línea con pequeños plomos para poder trabajar la cuchara sin dificultad y que no sea levantada por la corriente ni quede trabajando en forma superficial. En las zonas con corrientes se han registrado buenos resultados con las “cucharas voladoras” mientras que en los pozos es recomendable utilizar señuelos que puedan profundizar con mayor facilidad.

Comentarios sobre el río

Suele ser muy poco visitado por los pescadores deportivos, que se ven más tentados por ríos de menor caudal y con aguas con menor cantidad de sedimentos, tal como el Blanco, Castaño, Calingasta. Sin embargo no por ello deja de ser un pesquero más que interesante el cual siempre que se lo encuentre claro es una opción viable de pesca y permite soñar con obtener muy buenos portes. Sus paisajes varían a lo largo de todo su recorrido, cada parte guarda su propio encanto y el área cercana a Barreal se complementa con una cordillera imponente, mientras que llegando a la junta con el Castaño la quebrada se vuelve ancha y verde, llena de vida  y vegetación, sitios exquisitos para deleitarse con paisajes pintados por la naturaleza mientras uno se da a la batalla de poder encontrar esa trucha que nos quita el sueño.


 Arroyo Agua Negra

Agua Negra

Agua Negra

Afluentes

El arroyo de Agua Negra se encuentra en el límite Oeste del Departamento Iglesia, en el Noroeste de la provincia de San Juan, siendo su punto más accesible el paraje conocido como El Antecristo, a 25 km. del pueblo de Las Flores.

Nace en los glaciares situados en los cordones de Olivares y Colangüil, en la Cordillera de Los Andes y discurre en sentido Oeste – Este, paralelo a la Ruta Nacional 150 que une a San Juan con la Cuarta Región chilena. Desde su nacimiento hasta el inicio de su canalización recorre aproximadamente unos 35 kilómetros, encontrándose el curso superior claramente dividido en su punto medio por un extenso depósito de sedimentos de origen glacial, denominado «El Arenal», responsable del enturbiamiento veraniego que suele teñir las aguas normalmente cristalinas del Agua Negra. En mi experiencia personal y los comentarios recabados, no existe población de peces aguas arriba de dicho sitio.

Si Usted pregunta en San Juan por Agua Negra, depende de dónde se encuentre será la respuesta. Son poseedores de su «Arroyo de Agua Negra» los departamentos de Nueve de Julio, Jáchal e Iglesia (y probablemente algún otro). En el primero solamente encontrará carpas, dientudos y muchos, pero muchos mosquitos. En el segundo caso, la pesca, pese a las siembras reiteradas, es una incógnita. Solamente el arroyo situado en el Departamento Iglesia tiene posibilidades concretas para el mosquero.

Accesos y descripción

Junto con el río Jáchal, el arroyo de Agua Negra es uno de cursos de pesca estival más fáciles de acceder. Saliendo desde San Juan al norte por la RN 40, se atraviesa el departamento Albardón, se empalma sucesivamente con la ruta provincial 436 en Talacasto, luego por RN149 hasta Iglesia y Las Flores, y desde allí por Ruta Nacional 150, siendo esta última internacional y la que comunica con la República de Chile. Apenas pasando el pueblo de Las Flores, se encuentran las oficinas de aduana, donde se debe dar aviso de paso y el horario de regreso en caso de estar habilitado el paso internacional. Una vez que se transitan unos 35 km. se arriba al puesto de Gendarmería Nacional en Peñasquito, a (aproximadamente) 3500 msn/m, donde se debe cumplir con idéntico procedimiento, presentando además el permiso de pesca y los papeles del rodado, que habitualmente son retenidos por esta Fuerza hasta el regreso. A partir de allí el camino es de ripio en regulares condiciones.

Un acceso como éste torna el arroyo muy vulnerable al furtivismo y a pescadores que, aún siendo medidos en el número de truchas muertas, no comprenden que Agua Negra es un ecosistema demasiado frágil como para permitirse alterar su balance poblacional sólo con fines gastronómicos. Así es como los sectores inferiores del curso, más desprotegidos y cercanos a la población de Las Flores, muestran un deterioro notable de su calidad de pesca. La abundancia de capturas pequeñas evidencia esta situación. En cambio, los tramos que se hallan aguas arriba del puesto de Gendarmería Nacional (Peñasquitos), apenas diez kilómetros más adelante, brindan tal vez menos capturas pero con portes más gratificantes. Quizá la presencia de esta fuerza pública signifique una barrera -mayormente psicológica- para los pescadores antideportivos.

Reglamento

Habilitado desde el 1 de Octubre al 1 de Mayo, solo se permite carnada artificial con un anzuelo simple sin rebarba, devolución obligatoria. Resto del año vedado

Alojamiento

La localidad más cercana es Las Flores y a pocos km se encuentra, Bella Vista, Pismanta e incluso el mismo Rodeo, pudiendo conseguir alojamiento en dichos lugares, sin embargo debe tenerse en cuenta que la distancia hasta el lugar de pesca oscila entre los 50 y 80 km según el lugar en el que se decida alojarse. Caso contrario puede optarse por el acampe, teniendo en cuenta la gran amplitud térmica propia de las zonas cordilleranas.

Épocas recomendables

La época ideal para pescar Agua Negra es desde mediados de octubre a fines de marzo. El resto del año la temperatura del agua desciende tanto que las truchas casi no se mueven, a más del necesario respeto por el desove que en este arroyo se produce en lugares demasiado accesibles, a diferencia del resto de las aguas provinciales.

Vadeo

Para el vadeo, bastará con unos hippers o «piernitas», como le dicen acá, y un buen par de botas con suela de fieltro. No olviden un rompevientos, porque el frío puede hacerse sentir, y mucho.

Insectos

Este diminuto curso posee una fauna entomológica de aguas frías bastante completa. Plecópteras, Tricópteras y Odonatos se encuentran representados en el arroyo. También abundan las moscas comunes (Díptera) debido a los «bosteaderos» de ganado existentes en las vegas, pero sin duda las estrellas de estas aguas son las mayflies (Efemeróptera) mayormente representadas por Massartellopsis irarrazavali que llegan a ennegrecer la base de las piedras y son las fuente alimentaria de las potentes arcoiris de Agua Negra. También es posible encontrar scuds (Hyalella) y muy raros bagres de torrente.

Equipos

Agua Negra es un arroyo para «trabajar» fino. Sus escasos dos metros de ancho promedio difícilmente permiten que más de dos cañas pesquen con comodidad el mismo tramo. En este sentido cabe tener en cuenta la modalidad de pesca que suelen emplear los locales, sea con artificiales o con lombriz (prohibido), casi siempre pescan bajando el arroyo, por lo tanto si nos encontramos con esta situación deberemos buscar un tramo en el cual podamos pescar aguas arriba sin inteferencia.

De lo que acabo de mencionar, se desprende que la modalidad de pesca más recomendable es casteando aguas arriba con secas para aguas rápidas o ninfas lastradas e indicador.

Utilizar una caña superior a potencia #4 en Agua Negra es «irse de mambo» y perderse lo mejor del arroyo. Probablemente una caña #3 de siete pies y medio con puntera dócil armada con una línea de flote de torpedo bien adelantado (p/ej. Río Grand, de Río fly lines) más un leader de 7 y medio pies con tippet 4 X, son el equipo ideal para esta «cirugía».

En materia de artificiales, se destacan las ninfas Prince Bead Head, Pheasant Tail, Copper John, Kauffman Stone (todas en tonos oscuros) y las secas tipo Wulff o pequeñas atractoras de foam, todas en #12 y 14.

Si bien es un evento infrecuente, en algunos años de mucho deshielo es posible encontrar el agua turbia. Con que tengamos una visibilidad de unos 20 cm. alcanza para pescar. En este caso, las ninfas y secas nos serán de poca utilidad, por lo que conviene agregar un polyleader bien denso y algunas Woolly Bugger marrones con bead head en tamaño #8 ó 10. Obviamente este conjunto no se lanza, sino que se «deja bajar» en la corriente hasta llegar a los cazaderos

Comentarios sobre el río

Se cita una anécdota contada por Fernando Belert: «¿Acá vamos a pescar, Fernando?». Mi compañero de pesca en la oportunidad, Alberto Martínez, -un mendocino de ley, además de conservacionista cabal -, me miró como esperando una broma. O que el hilito de agua que corría abajo empozara al menos medio metro en alguna parte. Ya «armados hasta los dientes», lo ví alejarse casi al trote. Cuando por fin pude alcanzarlo le expliqué que se estaba devorando a pie lo mejor del arroyo y que las truchas estaban «ahí» donde el agua daba a los tobillos. Relajándose un poco, probó a derivar la seca por las bandejitas más calmas y comenzó a conectar una tras otra las violentas arcoiris iglesianas.

A fines de septiembre en San Juan, los deshielos primaverales comienzan a enturbiar ostensiblemente los principales cursos de agua sanjuaninos y el pescador inicia una incansable búsqueda de los escasos y pequeños arroyos que le permitan tentar a las truchas en condiciones de aceptable visibilidad. Salvo ciertos ríos de alta cordillera con excelente pesca pero que requieren al menos tres días y un apoyo logístico importante para ser abordados, sólo algunos pesqueros cercanos conservan la transparencia necesaria, permitiendo que las moscas trabajen adecuadamente. Entre ellos se cuenta el minúsculo arroyo de Agua Negra.

Este hilo de agua cristalina ofrece al deportista aristas muy técnicas y controvertidas: el espacio disponible para presentar el artificial y derivarlo es comparable al que encontramos en un vagón del subterráneo de Tokio, pero con viento; el agua baja turbulenta y sin embargo las truchas nos adivinan desde varios metros antes; la vegetación está a una distancia de la ribera que no permite castear desde atrás de los arbustos y, como si fuera poco, cuando arcoiris en ocasiones superiores al kilo arrancan aguas abajo lo hacen a la velocidad de un bonefish. Y…, a algunos nos gusta así.


 

Río Jáchal

Rio Jachal 23-7-11 013

Río Jáchal

Afluentes

El río Jáchal proviene de los deshielos en la zona cordillerana limítrofe con la Rioja, es precisamente el río Blanco (iglesiano) el que aporta sus aguas para el embalse de Cuesta del Viento, el cual permite la sedimentación de un curso bastante “sucio” y da lugar a un río Jachal aguas abajo del Embalse apto para la practicar la pesca de truchas.

Accesos y descripción

El sector realmente atractivo para la pesca es el que se encuentra aguas arriba del Dique Pachimoco (Dpto. Jachal) hasta el embalse Cuesta del viento, en este tramo el río es bordeado por la ruta nº 150 y pueden encontrarse diversas bajadas al mismo.

Reglamento

 Habilitado todo el año con devolución obligatoria, solo se puede utilizar cebos de mosca artificial con anzuelo simple sin rebarba.

Alojamiento

A orillas del embalse Cuesta del Viento se ubica la localidad de Rodeo, en donde existen diversos complejos de cabañas y campings para alojarse, es menester mencionar que esta localidad dista de varios km hasta el Jachal por lo cual no existe un alojamiento que nos permita estar a orillas del río.

Épocas recomendables

Las mejores épocas son las que se dan entre los meses de Marzo y Diciembre, siendo recomendable evitar la visita del río en verano en virtud de las posibles lluvias que pueden enturbiar el agua y complicar la pesca y además de un calor realmente considerable. En general no hay mayores precisiones necesarias sobre estas épocas, ya que no se ha identificado una con resultados diametralmente opuestos a otra.

Vadeo

Originalmente el caudal promedio del Río era de 12 m3/s, sin embargo desde la construcción del dique, este puede variar entre 18 m3/s y 3 m3/s en épocas de sequía. Cuando nos encontremos con un río que oscile su caudal máximo el vadeo resultará bastante complicado.

Insectos

En este curso de agua hay presencia mayoritaria de los mismos insectos mencionados en los demás ríos, sin embargo la alimentación de las truchas está mayormente atribuida al pancora (cangrejo de río). Los conocedores del río emplean sus imitaciones en función de streamer, ninfa, streamer derivado como ninfa, etc. También puede utilizarse  alevinos de pejerrey y mojarras en tamaños 6 al 10. En las últimas visitas había comenzado a decaer el predominio del streamer, cuestión que se explica en el párrafo siguiente.

Equipos

Tan cambiante como la historia del río lo han sido las técnicas de pesca que ha demandado en diferentes épocas.

Previo a todo, vale resaltar que el Jáchal es un río pequeño pero potente en correntada, con aguas que pueden variar en un mismo día de un celeste velado a la transparencia más absoluta. Asimismo, no debe perderse de vista que en buena parte de los 365 días que este río se encuentra habilitado con devolución obligatoria, el viento que arranca a partir de la siesta nada tiene que envidiarle a los céfiros fueguinos.

Cuando comenzamos a pescarlo, allá por el 2001, el señorío del streamer trabajado con sinking tips rápidas fue indiscutible. El empleo de ninfas quedaba relegado a las manías de algún excéntrico (como este servidor). Bastaba con colocar alguna imitación de pancora medianamente creíble y trabajada muy lentamente a ras de fondo para obtener gruesos premios.

Más recientemente, las líneas de flote, las ninfas grandes y contrastantes ganaron territorio. La exigencia de las truchas hacia el pescador creció astronómicamente, transformando al Jáchal en un desafío atrapante. Los peces solamente toman en deriva muerta, a exacta velocidad de corriente y con succión muy breve y sutil. Los leaders largos y potentes, con indicadores de pique a larga distancia de la mosca son un requisito obligatorio si queremos verle el hocico a las arcoiris norteñas.

También y en cercanías del verano, se obtienen buenos resultados con secas medianas de foam, tipo Fat Albert, Yellow Jacket, Tucurífera y similares en anzuelo #10. Lejos de las explosiones acuáticas que estas moscas provocarían en otras aguas, en el Jáchal son tomadas con la suavidad de una mayfly, quizás porque buena parte de los terrestres que caen al río quedan inermes y a merced de la corriente.

Pese a haber perdido relevancia, los streamers aún logran buenos resultados aunque de manera más aislada. B.H. Woolly Buggers con patas de goma, la Bichon Fly o la Pancora de Ardilla siguen siendo un «disparo al suelo» cuando se trata de pescar pesado.

Comentarios sobre el río

Lamentablemente por diversos motivos no ha visitas recientes al Jáchal, es por ende que no se puede dar información detallada sobre el estado del mismo.


 

Río Calingasta

Será completado en los próximos días.

 

 

9 Comentarios

  1. Buenas tardes estimados, muy bueno el blog excelente info. Tengo ganas de ir a conocer el Río Blanco y despuntar el vicio. Me podrían informar como está viniendo el río, si está vadeable actualmente…de ir estimo sería dentro de 15 días. aproximadamente. Saludos cordiales Edgardo.

    • Edgardo te comentamos que el río Blanco está claro todavía casi con seguridad, es difícil dar un pronóstico extendido, en años normales en Octubre debiese mantenerse claro, pero producto de los calores tempranos, y varios factores ya no es tan regular como en otras épocas. Se lo puede vadear perfectamente con las precacuciones necesarias.

      • Muchas gracias por la pronta respuesta y bueno los sigo molestando un poco con otras consultas…el permiso de pesca lo puedo sacar en Barreal, de ser así.. ¿dónde?…qué técnicas usan.(por lo poco que puedo llegar a ver, se ve ninfero a full)…es mejor pescarlo río arriba o río abajo? hasta donde se puede llegar con vehículo de calle(kangoo) aproximadamente, Saludos y muchas gracias…

  2. Podés llegar hasta el refugio del molle porque hay un nuevo camino muy accesible, eso si desde Barreal tenés todo camino de ripio en buen estado, pero ripio, son 30 km al río blanco y de ahí alrededor de 18 km más al refugio del Molle en el río. Suelen dar éxito también las secas a deriva muerta lanzando río arriba y podés ir remontando por el río y luego bajando con algún streamer.. Para más detalle en términos de pesca te pasamos el face de uno de los creadores del blog https://www.facebook.com/fernando.belert?fref=ts. Su nombre es FERNANO BELERT. Por último los permisos se consiguen en Barrel hasta hace poco cabañas kummel vendía, si no consulta en la oficina de turismo frente a la plaza y seguro saben decirte. Sinceramente hace años que no compramos un permiso en barreal porque siempre llevamos de la ciudad, pero seguramente sigan teniendo en esas cabañas. Saludos y esperamos haberte sido útil.

    • Hola Estimados, les comento brevemente que pude ir disfrutar de este hermoso lugar…estuvimos a unos 2 ó 3 km del refugio El Molle hasta una lagunita que se formó en el camino y no nos arriesgamos a pasar. El lugar estupendo para el que le gusta la montaña y disfrutar de la naturaleza. Vamos a lo importante el río Blanco,…excelente…me atrevo a decir que si cuidamos este curso de agua se puede llegar a transformar en el mejor pesquero de cuyo sin envidiarle nada a Valle Hermoso(Malargüe) en nuestra provincia Mendoza…la población de AI que hay es tremenda, tienen bastante alimento por lo que el tamaño de las truchas me parece es cuestión de tiempo y control. Lo que me llamo la atención es que todas las truchas que nos tomaron a mi padre y a mí oscilaban entre los 200 a 300 gr como máximo, raro para la cantidad que hay vuelvo a ser redundante cuando digo que hay(nunca me han tomado tantas truchas como en este río, entre 40 y 50 AI sin exagerar en sólo 1 día y medio, que pesquero de Cuyo brinda esto???) por eso mi preocupación en el cuidado de este excelente Río. Hablando con los muchachos de La Junta nos comentaron que van muchos pescadores en esta época, por ende anhelo que se lo cuide como se merece y que guardaparque se instale permanentemente en ese lugar. Estimados co-provincianos les agradezco nuevamente por la información brindada y por la preocupación en el cuidado del recurso. Saludos cordiales Edgardo.

  3. Edgardo nos alegramos muchísimo que te haya ido bien, acá en San Juan estamos llevando junto con la Asociación de Mosqueros una difícil lucha para que haya más y mejores controles y para que la misma población comprenda el potencial enorme a nivel turístico que ofrecen nuestros ríos, para la pesca y otras actividades. En si el Blanco es sin dudas el río que actualmente mejores posibilidades brinda, probablemente en determinados sectores al haber una gran población de truchas la tasa de crecimiento sea menor, sin embargo tiene truchas de muy buen porte también, podés verlo en la galería de fotos si te interesa. Espero que hayas quedado con ganas de volver, y si te interesa seguir incursionando en los inhóspitos, poco conocidos y atractivos ríos sanjuaninos, contá con nosotros para la información que necesites. Personalmente te recomiendo que en algún momento conozcas el río Castaño (aguas arriba de Castaño Nuevo) y el río Calingasta en la zona de la «lumbrera», siempre que venga gente conservacionista y con conciencia será bienvenida! Saludos

Deja un comentario